sábado, 19 de mayo de 2012

Resumen: Entrecruzamiento de la Historia y la Literatura

   A continuación se presenta un breve resumen sobre todo lo que abarca la Historia y sus relaciones con distintos conceptos. En las enumeraciones que se presentan a continuación se encuentran individualmente resumidos los temas discutidos durante el curso.
  1. Se parte del conocimiento de que toda comunidad tiene ideas y visiones comúnes, una cultura, una organización social y una lengua que les identifica entre los demás. También, cada comunidad tiene una relación con el tiempo, ya que es en éste donde surgen las acciones humanas significativas las cuales quedan plasmadas en la Historia.
  2. El historicismo implica una comprensión del hombre en la Historia. Lo que sería su conciencia Histórica por la Historia, por toda la vida humana, con sus instituciones, sus ideologías y sus estructuras.
  3. Las representaciones Históricas referentes a la isla fueron escritas por europeos. Estas escrituras no siempre se pueden considerar como un discurso propio, ya que estan escritas desde el punto de vista del otro. Por lo tanto, se puede decir que las representaciones Históricas que se refieren a la isla se convierten en una otredad.
  4. El romanticismo en P.R siguió el esquema simbólico del romanticismo europeo, por el cual a través de la narración se mostraban las acciones pasadas de personajes significativos. La hermenéutica, de las narraciones en los textos literarios, nos lleva a ver al sujeto puertorriqueño como todo sujeto en lucha por encontrar el valor supremo de toda comunidad moderna: la libertad.
  5. Partiendo de la definición de los conceptos de literatura como artefacto literario e Historia como un relato basado en huellas que pretende ser verídico, podemos plantear la antítesis. El relato de ficción y el relato historiográfico guardan diferencias fundamentales. Cada cual tiene su propia especifidad, el ficcional nos traza la configuración de las acciones fingidas y el historiográfico traza la disposición de las acciones humanas verdaderas.
  6.  Ambas narraciones, ficcional e historiográfica, estan determinadas en una trama, lo que las hace distintas es que una quiere ser verdadera y la otra está más allá de la realidad. Paul Ricoeur establece la teoría de la triple mimesis, que se compone de tres fases. La primera fase, la prefiguración (mimesis I), seguida de la configuración (mimesis II) y la refiguración (mimesis III). Esta teoría fue establecida por Ricoeur como un movimiento de la creación textual.
  7. Gerard Genette estableció dos tipos de relatos: heterodiegésico y homodiegésico. En el primero el autor no es narrador y el narrador no es personaje. En este tipo de relato se relata la Historia objetivamente con el fin de ser un relato verídico cuya focalización es en tercera persona. En el segundo relato el autor es narrador y el narrador es personaje. Este tipo de relato pertenece a la autobigrafía y la crónica y su focalización es en primera persona.
  8. La filosofía de la Historia se había enfocado en la investigación sobre el tiempo en la historiografía. Se deriva la idea del tiempo como elemento central de toda narración. Los personajes entran en una acción que es metáfora del vivir. El tiempo en la organización de los hechos en la trama es lo que acerca el tiempo del actor al tiempo del mundo. De esta manera, se tiende a ver el tiempo como el organizador de las acciones humanas en la trama.
  9. La Historia y la crónica son dos géneros predominantes en la narrativa del setenta. La primera es un relato sobre el pasado que pretende ser verídico. La segunda es un relato que se escribe en el presente y se basa en los testimonios. La Historia y la crónica se diferencian en la forma en que abordan su objeto, pero se relacionan en que los hechos del pasado son significativos en el presente, tanto la crónica como la Historia son relatos y ambas se valen del lenguaje, y es éste el que las informa ya que no hay Historia sin lengua.
  10. El historiador refigura el pasado a través del lenguaje o de la escritura de un relato. Es la lengua la que informa a la Historia. De tal manera que podemos afirmar que la Historia es un género literario. Esto quiere decir que la historiografía puede ser estudiada desde el campo de la literatura. Entendemos que no hay Historia sin lengua y que es ésta a la literatura lo mismo que a la Historia: un medio de simbolización.
  11. Teniendo en cuenta el breve relato de Augusto Monterroso que dice: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí" donde se narra una historia compartida y la presencia de un animal del pasado en el presente como fantasma. Este animal habita en nuestros suenos y realidad. Por tanto, El pasado no es del todo pasado. Se trabaja con la explicación del pasado y el por que sigue estando allí. En las nuevas crónicas, el personaje central es el cronista que pasa todo lo visto y oído por un filtro, mientras que, el cronista actual es una especie de cámara selectiva. Las crónicas del descubrimiento y la conquista eran fabulas, sin embargo, lo que existe de fabulación en las nuevas crónicas es la creación de trama, la forma de construir historia.
  12. La crónica busca explicar, indagar, reescribir, reconstruir las contracciones históricas formuladas por la historia oficial. Las crónicas modernas desacralizan el espacio de la representación de las identidades. Una nueva generación va sustituyendo a los viejos historiadores y la historia tradicional es suplantada por una nueva historiográfica que busca explicar su presente a través de nuevas versiones del pasado. La historia del sujeto esta íntimamente ligada a la construcción de las nociones de nación, pueblo, raza y ambas tienen un desarrollo concomitante. El proceso de acriollamiento se da en varias vertientes: Como lucha identitaria, lucha política por los derechos civiles y como lucha por la nacionalidad.
  13. Las contradicciones que se desataron en los últimos años del siglo XIX, muestran la diferencia marcada entre lo español y lo puertorriqueño. La historia puertorriqueña muestra la constancia de sus habitantes por construir una identidad nacional que se ha movido desde la construcción social, el paso del criollo a ciudadano, del esclavo a ciudadano, siempre dentro de una política de la mediatización, pues el puertorriqueño no ha logrado su independencia y la modernidad política ha sido para el una utopía.
  14. La revaloración de la memoria histórica de Puerto Rico se pueden afirmar con la ayuda de Ana Lydia Vega y Arcadio Díaz Quiñones. Arcadio Díaz dice que los cursos de la historia de Puerto Rico y de historia norteamericana que seguíamos en la Universidad a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, eran perfectamente banales, a menudo francamente irrisorios. En la nueva era del Estado Libre Asociado, muchos hablaban de la personalidad puertorriqueña. Se quería una historia que uniera y no dividiera. Por otra parte, Ana Lydia ve ha su grupo como  una generación historicida. Esta comenta que desde primer grado hasta cuarto año de la universidad de toca el mismo tema y todos se detenían en el 1898. Ambas escritoras muestran la relación entre historia escrita y la memoria.
  15. Los escritores del setenta les ha tocado simbolizar la vida puertorriqueña a través de un lenguaje que recoge la experiencia urbana. Esta generación en la literatura de Puerto Rico inicio cambios profundos en  la búsqueda de representar la memoria histórica. La ausencia de una nación soberana, o la existencia de una soberanía mediatizada, ha contribuido a que los escritores puertorriqueños hayan construido la República en la república de las letras. Los narradores del setenta son deudores de las generación del cincuenta porque han puesto sobre el tapete los temas y discusiones principales de la puertorriqueñidad que la generación ha hecho parte de sus simbolizaciones.

7 comentarios:

  1. Durante el curso académico se nos mostró la importancia de la literatura junto con la Historia, ya que ambas nos presentan un pasado significativo.

    ResponderEliminar
  2. Exacto, esa importancia de la literatura junto a la historia se pudo ver en varias lecturas que se discutieron durante el curso. Entre las lecturas se encuentran: "La renuncia del heroe Baltazar" de Edgardo Rodriguez Julia y "Las hora del sur" de Magali Garcia Ramis.

    ResponderEliminar
  3. Ademas de que el libro "Entrecruzamiento de la Historia y la literatura en la generación del setenta" nos sirvió como gran base para poder comprender esta importancia y los textos dados en clase.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. A través de este curso podemos apreciar las diferentes maneras que existen para entender nuestro pasado. Este curso se basa en la enseñanza sobre investigar nuestro pasado a través de nuestras huellas y cómo los hechos que ocurren pasan a ser historia. Es un excelente curso para personas interesadas y amantes de la historia, que quieran seguir aprendiendo y tener más conocimiento.

    ResponderEliminar
  6. Nuestro pasado,es historia y tiempo importante, valioso para poder definir nuestra cultura y todas las culturas del mundo. Atraves del curso pudimos ver como era la nuestra y los textos fundamentaron los hechos.

    ResponderEliminar
  7. Todo es exactamente un entrecruzamiento. Nuestro pasado es la historia que se comparte hoy. La literatura es la herramienta o una ventana que se utiliza para poderlo mirar desde diferentes puntos de vista haciendolo mas variado, interesante y único.

    ResponderEliminar